Cuando las placas comienzan a moverse a cientos de kilómetros de profundidad, los animales tienen un “sexto” sentido que lo hacen reaccionar con conductas inusuales de nerviosismo
Puerto Rico está ubicado cercano a la trinchera de Puerto Rico la segunda parte del globo terráqueo más profunda con poco más de 27-mil pies de profundidad. La zona oeste es la más propensa par sentir movimientos sísmicos.
El último gran terremoto fue en 1918. La red sísmica de Puerto Rico describió el evento que ocurrió el día de “san Fermín” a las 10:14 de la mañana de la siguiente forma:”
“La parte noroeste de la Isla fue la más afectada por el terremoto dada su proximidad al epicentro. Se estima que la magnitud del terremoto alcanzó 7.3 en la escala Richter. La magnitud es una medida de la cantidad aproximada de la energía liberada durante un sismo. Un terremoto 7.3 en la escala Richter se considera un evento de gran magnitud.
La intensidad del evento alcanzó un nivel IX en la ciudad de Aguadilla y sus alrededores acorde a la escala Rossi-Forel utilizada en la época. Tal intensidad supone un efecto entre destructor y devastador. Alcanzó un nivel de intensidad VIII en Mayagüez, Isabela y sus alrededores, lo cual significa efectos del terremoto en el suelo, las estructuras y el comportamiento de las personas y animales en un lugar determinado. Los niveles de intensidad IX y VIII significa que sus efectos fueron severos, capaces de ocasionar grandes daños y pérdidas de vidas como en efecto ocurrió.
El terremoto comenzó con una pronuncidada vibración vertical seguida de oscilaciones del este y oeste. El terremoto comenzó repentinamente, sin aviso. No se habían sentido sacudidas en la parte noroeste de la Isla durante siete u ocho meses. Dos fuertes temblores separados por un intervalo de dos o tres minutos fueron sentidos. el primero fue el más fuerte y fue descrito como el que tuvo un fuerte movimiento vertical; fue seguido de oscilaciones horizontales que causaron gran parte de las pérdidas. Sinttiéronse temblores de menor intensidad a frecuentes intervalos. Subsiguientemente, y al principio, parecía que la tierra temblaba sin cesar en períodos de gran duración. Las fuertes sacudidas subisugientes, el 24 de octubre y el 12 de noviembre, se diferenciaron del primer evento en que parecían consistir principalmente de oscilaciones horizontales. Aún cuando al parecer eran de considerable amplitud, el período de estas oscilaciones horizontales fue relativamente despacio, y por consiguiente, pocos fueron los daños causados, pero algunos objetos sueltos que quedaron en pie con el primer temblor, fueron arrojados al suelo.”
Asi que recomiendo que le pidan a las agencias que atienden los temas de emergencias públicas que preparen dich aplicación. Las åreas mas suceptibles para daños de ocurrir un terremoto comparable al del 1918 son el Condado, Miramar, sectores de Guaynabo y Bayamón. todo esto depende de la profundidad y duración del sismo. Es importante leer, consultar y prguntar y estar enterados. En guerra avisada no muere gente. Seguimos!