Por Franklin D. López
former- United Press International and the Associated Press news writer
“Los Arabes inventaron los números por ser la invención que más cerca está de la verdad!”- Anónimo
Después del triunfo de Estadistas Unidos en 11 precintos del territorio electoral, en el plebiscito del 23 de julio de 1967, y aunque el “ELA “colonial” obtuvo el 60.11% de los votos y Estadistas Unidos el 38.78%, lo que encendió la mística y le dió fuerza de triunfo a la fundación del Partido Nuevo Progresista fué definitivamente el gran logro de que el PPD que hasta entonces “barría” en todos los pueblos de la isla, era vulnerable y mortal. El 20 de agosto de 1968 me personé bien temprano en la mañana a las oficinas dónde operaba el liderato del PNP para opbtener una carta firmada por Don Luis A. Ferré designándome delegado por acumulación para la asamblea constituyente del Partido nuevo Prograsista hace 54 años que se celebraría en la Cancha de Country Club. Estadistas Unidos aglutinó un nuevo liderato estadista y abanonó al parrtido Estadista Republicano lidereado por don Miguel A. García Méndez. Liderato que se quedó rezagado en el pasado.
El crecimiento extraordinario de la base electoral estadista en Puerto Rico creció de 85,591 en 1952, siendo la tercera fuerza electoral hasta 1 025,965 en el 2008, convirtiéndose en el primer partido en la historia de Puerto rico de haber aglutinado más de un millón de electores. En honor a la verdad, esta subida de más de 200-mil votos se debíó en gran parte a las acusaciones criminales por parte del Departamento de Justicia de los Estados unidos contra Acevedo Vilás y sus más cercanos asesores y a la propuesta de Acevedo Vilá de pedir una asignación de 45 billones a los Estados Uniso u crear un fondo para reconstruir la Republica Asociada de Puerto Rico, utilizando al ELA como vehículo hacia la soberanía. El PPD sólo ganó en 6 de los 78 municipios de Puerto Rico en dichas eleccciones ganadas por Luis Fortuño.
Curiosamente, Muñoz Marín al ver que el partido Independentista Puertorriqueño obtuvo 126,228 votos convirtiéndose en la segunda fuerza del territorio optó por desinflarlos con una estrategia magistral de crear el Instituto de Cultura, dónde le dieron contratos y empleos a los Independentista del patio, adoptó e hizó la bandera de Puerto Rico, usando el diseño gráfico de la bandera de Cataluña, España, adoptó el himno territorial todo un plan de símbolos patrios neo-nacionalistas. Todo un plan que condenaría al PIP en un partido muriente y afixiante minoría que se ha tenido que inscribir en todas las eleccciones de 1956. Por otra parte las acciones “patrias” de Munñoz Marin le darian fuerza al partido estadista Republicano cuando en las elccciones de 1956 el partido Estadista Republicano duplicó su base electoral obteniendo 174,683. Muñoz Marín al analizar estos resultados optó por utilizar la mismas estrategia que usó en las elecciones de 1956 pero a la inversa. Anunció su política de La comuún moneda, común defensa, común mercado y común ciudadanía. Propuso la obtenmción del voto presidencial para los puertorriqueños, sabiendo que es más fáicil obtener la estaidad que el voto presidencial que rewuiere de una enmienda constitucional y la ratifiación de 37 legislatura estatales de los 50 estados de la Unión. Muñoz estaba convencido que la estrategia funcionaria igual. Pero se equivocó. El Partido Estadistas Republicano logró aumentar su base electoral a 253,232 votos, un aumento de más de 77-mil votos que lo que obtuco en 1960. es importante señalr que de 1952 al 1960 se fueron de Puerto Rico hacia los Estados Unidos más de 200,000 ciudadanos. El Partido Estadistas Republicano se estancó electoralmente, por la anémica visión de futuro de su liderato y su dependencia del gobierno PPD para obtener contratos y privilegios a la oligarquía que constitutia su liderato político entonces. En las elecciones de 1964 el PER se estancó electoralmente y perdió a su único municipio el de San Lorenzo. El PER sólo aumentó poco menos de 53-mil votos. El 1968 fué un años muy especial, la guerra de Vietnam fué el detonante para cambioas políticos radicales tanto en Puerto rico como en Estados Unidos y en el mundo entero. El PNP obtuvo su primer gran triunfo electora en 1968 con una plataforma de Justicia social y de programas para la incipiente clase media de Puerto Rico. Es importante señalar que la derrota del PPD fué influenciada por la división en sus fila entre Roberto sanchez Vilella y Luis Negrón López. Sánchez Vilella compró la franquicia del partido del Pueblo al ser derrotado por Negron López en la Asamblea de delegados celebrada en el estadio hiran Bithorn en Julio de 1968. La semilla de la corrupción traida por la imigración de personas oriundas de paises Caribeños con dictaturas derrota al PNP en las elecciones de 1972. El PPD va unido a las urnas y recupera los votos de sánchez vilella y gana con 50.99% contra 43.62% de Don Luis A. Ferré. La base electoral del PNP continuó creciendo aumentó su base en 152-mil votos.
En 1976 el PNP derrota a Rafael Hernández Colón tras los estadista le dió un impulso con lo que llamó el analista del PPD Alex W. Maldonado “el control por primera vez en la historia de la filial del partido Demócrata al movimiento Acción Democrática Americana lidereada por el estadista Franklin Délano lópez.” Romero Barceló que habia hecho una obra magistral en San Juan aumentó la base electoral del PNP en 141-mil votos sobre las elecciones de 1972. El PNP llegó alcanzar en el 2008, una base electoral de 1-millón 25-mil.
En las elecciones del 2012 Fortuño perdió el margen de 200-mil votos que habia obtenido en las elecciones anteriores, todo por múltiples actos de corrupción gubernamental y conflictos de intereses. En las elecciones del 2012 el PNP no tuvo ningún crecimiento significativo. Algo curioso y que ocurre por primera vez en la historia del Partido Nuevo Progresista. Su liderato político ni siquiera se molestó en estudiar las variables que afectaron dicho resultado electoral. En las elecciones del 2016 el PNP piede casi 400-mil votos de su base electoral y el joven Rosselló derrota al canbdidato del PPD por menos margen porcentual que lo que ganó Don Luis A. Ferré en 1968 3%. Enlas elecciones del 2020, el candidato del PNP obtiene el más bajo porcentaje elect5oral en la historia de los gobernadores electos 33..24% y el PNP pierde casi 600-mil votos de su base electoral obtenida en el 2008. Otra vez al liderato del PNP le importó un pepino angolo anliazar las vartioables que incieron en estos resultados abismales. Nunca se han interezado los efectos del éxodo poblacional masivo y como afecto la caida de su base electoral. El PNP nunca le ha interezado en insticionalizarse como organización política y los resultados de los últimos tres eventos electorales reflejan un desencanto por el abandono a la causa de la estadidad y su adicción a la corrupción y a los contratos gubernamentales. y mantener el control del gobierno colonial no para promover la causa si no para enriquecerse ellos con sus familiares y sus carga maletas! Le llegó la hora al PNP a re-inveentarse y comprometerse de verdad con la causa o el Pueblo estadista lo obligará a organizar un nuevo partido como lo hizo cuando el Partido Estadista Republicano abandonó los caminos hacia la igualdad y la descolonización. Seguimos!
Elecciones generales de Puerto Rico de 2020
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
← 2016 • |
|||||||||||
Elecciones generales de 2020 Gobernador para el período 2020-2024 27 escaños en el Senado de Puerto Rico 51 escaños en la Cámara de Representantes 78 alcaldías |
|||||||||||
Fecha | Martes, 3 de noviembre de 2020 | ||||||||||
Período | 2021–2025 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 1 296 169 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
55.02 % |
|||||||||||
Votos válidos | 1 284 630 | ||||||||||
Votos en blanco | 3055 | ||||||||||
Votos nulos | 838 | ||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Pedro Pierluisi Urrutia – PNP – Demócrata | |||||||||||
Votos | 427 016 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 10 |
||||||||||
Repr. obtenidos | 21 |
||||||||||
Alcaldías | 37 | ||||||||||
33.24 % | |||||||||||
Carlos Delgado Altieri – PPD – Demócrata | |||||||||||
Votos | 407 817 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 12 |
||||||||||
Repr. obtenidos | 26 |
||||||||||
Alcaldías | 41 | ||||||||||
31.56 % | |||||||||||
Alexandra Lúgaro – MVC | |||||||||||
Votos | 179 265 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 2 |
||||||||||
Repr. obtenidos | 2 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
14.21 % | |||||||||||
Juan Dalmau – PIP | |||||||||||
Votos | 174 402 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 1 |
||||||||||
Repr. obtenidos | 1 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
13.72 % | |||||||||||
César Vázquez Muñíz – PD | |||||||||||
Votos | 87 379 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 1 |
||||||||||
Repr. obtenidos | 1 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
6.90 % | |||||||||||
Eliezer Molina – Independiente | |||||||||||
Votos | 8751 | ||||||||||
0.69 % | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados por municipio | |||||||||||
|
|||||||||||
Gobernador de Puerto Rico |
|||||||||||
← 2012 • |
|||||||||||
Elecciones generales de Puerto Rico de 2016 Gobernador de Puerto Rico 27 escaños en el Senado 51 escaños en la Cámara de Representantes 78 alcaldíasY el joven Ricardr |
|||||||||||
Fecha | 8 de noviembre de 2016 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 2016–2020 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 1,589,991 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
55.45 % |
|||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Ricardo Rosselló – PNP – Demócrata | |||||||||||
Votos | 660,510 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 34 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 21 |
||||||||||
Alcaldías | 33 | ||||||||||
41.8 % | |||||||||||
David Bernier – PPD – Demócrata | |||||||||||
Votos | 614,190 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 16 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 7 |
||||||||||
Alcaldías | 48 | ||||||||||
38.8 % | |||||||||||
Alexandra Lúgaro – Independiente | |||||||||||
Votos | 175,831 | ||||||||||
11.13 % | |||||||||||
Manuel Cidre – Independiente | |||||||||||
Votos | 90,494 | ||||||||||
5.7 % | |||||||||||
María de Lourdes Santiago – PIP | |||||||||||
Votos | 33,729 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 1 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 1 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
2.1 % | |||||||||||
Rafael Bernabe – PPT | |||||||||||
Votos | 5,430 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
← 2008 • |
|||||||||||
Elecciones generales de Puerto Rico de 2012 Gobernador de Puerto Rico 27 escaños en el Senado 51 escaños en la Cámara de Representantes 78 alcaldías |
|||||||||||
Fecha | 6 de noviembre de 2012 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 2012–2016 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 1,877,055 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
78.1 % |
|||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Alejandro García Padilla – PPD – Demócrata | |||||||||||
Votos | 896,060 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 28 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 18 |
||||||||||
Alcaldías | 47 | ||||||||||
47.7 % | |||||||||||
Luis Fortuño – PNP – Republicano | |||||||||||
Votos | 884,775 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 23 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 8 |
||||||||||
Alcaldías | 31 | ||||||||||
47.1 % | |||||||||||
Juan Dalmau Ramírez – PIP | |||||||||||
Votos | 47,331 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 1 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
2.5 % | |||||||||||
Rafael Bernabe – PPT | |||||||||||
Votos | 18,312 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | ||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
0.9 % | |||||||||||
Arturo Hernández – Movimiento Unión Soberanista (MUS) | |||||||||||
Votos | 10,523 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | ||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
0.6 % | |||||||||||
Rogelio Figueroa – PPR | |||||||||||
Votos | 6,668 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
0.3 % | |||||||||||
Entre otros – | |||||||||||
Votos | 13,568 | ||||||||||
0.7 % | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados por municipio | |||||||||||
Alejandro García PadillaLs elec
|
ciones generales del 2012 L
Jump to navigation Jump to search
|
||||||||||||||||||||
Turnout | 86.10% | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||
Election results map. Blue denotes municipalities won by Barceló, and red denotes those won by Colón.
|
||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||
Turnout | 80.40% | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||
Election results map. Red denotes municipalities won by Hernández Colón, and blue denotes those won by Romero Barceló.
|
||||||||||||||||||||
|
← 1964 • |
|||||||||||
Elecciones generales de Puerto Rico de 1968 Gobernador de Puerto Rico 27 escaños en el Senado 51 escaños en la Cámara de Representantes 76 alcaldías |
|||||||||||
Fecha | 5 de noviembre de 1968 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 1968–1972 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 918,829 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
78.0 % |
|||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Luis A. Ferré – PNP – Republicano | |||||||||||
Votos | 400,815 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 26 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 12 | ||||||||||
Alcaldías | 27 | ||||||||||
43.6 % | |||||||||||
Luis Negrón López – PPD – Demócrata | |||||||||||
Votos | 374,040 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 25 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 15 |
||||||||||
Alcaldías | 49 | ||||||||||
40.7 % | |||||||||||
Roberto Sánchez Vilella – Partido del Pueblo – Demócrata | |||||||||||
Votos | 107,359 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | ||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
11.7 % | |||||||||||
Antonio J. González – PIP | |||||||||||
Votos | 32,166 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
3.5 % | |||||||||||
Ramiro L. Colón – PER – Republicano | |||||||||||
Votos | 4,449 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
0.5 % | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados por municipio | |||||||||||
Luis A. Ferré Luis Negrón López Roberto Sánchez Vilella Antonio J. González Ramiro L. Colón
|
|||||||||||
|
|||||||||||
Gobernador de Puerto Rico |
|||||||||||
Independiente | |||||||||||
Votos | 27,076 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
3.3 % | |||||||||||
Gilberto Concepción de Gracia – PIP | |||||||||||
Votos | 23,340 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
2.8 % | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados por municipio | |||||||||||
Roberto Sánchez Vilella Luis A. Ferré Francisco González Baena Gilberto Concepción de Gracia
|
|||||||||||
|
|||||||||||
Gobernador de Puerto Rico |
|||||||||||
Se realizaron elecciones generales en Puerto Rico el 3 de noviembre de 1964.1 Roberto Sánchez Vilella del Partido Popular Democrático fue elegido como Gobernador. La participación fue de un 83.8%.2
Contexto
Las elecciones del 1964 se caracterizan por ser las cuartas realizadas luego del establecimiento de la Constitución de Puerto Rico de 1952, la cual se caracteriza por la institucionalización del Senado de Puerto Rico con 27 miembros y la Cámara de Representantes de Puerto Rico de 51 miembros, además del sistema de acumulación en la elección de los parlamentarios y de representación a minorías.3
Referencias
- Cosme Morales, J. (2017). Partidos Políticos, Sistemas Electorales y Puerto Rico. CreateSpace Independent Publishing Platform. Obtenido de https://www.amazon.com/Partidos-Pol%C3%ADticos-Sistemas-Electorales-Spanish/dp/1976521084/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=&sr=
- «electionspuertorico.org». Consultado el 5 de mayo de 2017.
- «www.ramajudicial.pr». Consultado el 5 de mayo de 2017.
← 1956 • |
|||||||||||
Elecciones generales de Puerto Rico de 1960 Gobernador de Puerto Rico 27 escaños en el Senado 51 escaños en la Cámara de Representantes 76 alcaldías |
|||||||||||
Fecha | 8 de noviembre de 1960 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 1960–1964 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 789,487 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
83.8 % |
|||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Luis Muñoz Marín – PPD – Independiente | |||||||||||
Votos | 459,759 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 47 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 23 |
||||||||||
Alcaldías | 75 | ||||||||||
58.2 % | |||||||||||
Luis A. Ferré – PER – Republicano | |||||||||||
Votos | 253,242 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 16 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 8 |
||||||||||
Alcaldías | 1 | ||||||||||
32.1 % | |||||||||||
Salvador Perea Roselló – PAC | |||||||||||
Votos | 52,275 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 1 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 1 | ||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
6.6 % | |||||||||||
Julio García Díaz – PIP | |||||||||||
Votos | 24,211 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 0 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 |
||||||||||
Alcaldías | 0 | ||||||||||
3.1 % | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados por municipio | |||||||||||
← 1952 • |
|||||||||||
Elecciones generales de Puerto Rico de 1956 Gobernador de Puerto Rico 27 escaños en el Senado 51 escaños en la Cámara de Representantes alcaldías de Puerto Rico |
|||||||||||
Fecha | 6 de noviembre de 1956 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 1956–1960 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 696,574 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
79.7 % |
|||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Luis Muñoz Marín – PPD – Independiente | |||||||||||
Votos | 435,255 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 47 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 23 |
||||||||||
62.5 % | |||||||||||
Luis A. Ferré – PER – Republicano | |||||||||||
Votos | 174,683 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 11 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 6 |
||||||||||
25.1 % | |||||||||||
Francisco M. Susoni, hijo – PIP | |||||||||||
Votos | 86,636 | ||||||||||
Representantes obtenidos | 6 |
||||||||||
Senadores obtenidos | 3 |
||||||||||
12.4 % | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados por municipio | |||||||||||
Luis Muñoz Marín Luis A. Ferré Francisco M. Susoni, hijo
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||
Turnout | 79.05% |
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||
Results by municipality
Fortuño: 40–50% 50–60% 60–70% Acevedo Vilá: 40-50% |
||||||||||||||||||||
|